Buscando fortalecer el sistema de inmunización de la población se realizó un taller en Iguazú.

El Taller Microplanificación y Fortalecimiento de Registro Nominal de Vacunación se desarrolló en Iguazú del 9 al 11 de septiembre del 2025
El Programa Especial de Inmunización Integral (CIM) de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) tiene como objetivo fortalecer las capacidades técnicas del personal de salud en la planificación e implementación de los programas de vacunación rutinaria, con especial énfasis en los equipos de nivel local y operativo. En este marco los promotores de salud, personal del SAMIC Iguazu y el Hospital turístico participaron del taller.
La microplanificación es una herramienta esencial dentro del proceso de planificación ascendente y participativa, liderada desde el nivel operativo. Su finalidad es asegurar estrategias contextualizadas y sensibles a las necesidades específicas de la población, orientadas a mejorar la cobertura de vacunación mediante el uso eficiente de los recursos disponibles. Asimismo, constituye un elemento clave para sostener los logros alcanzados en la eliminación y el control de las enfermedades prevenibles por vacunación (EPV).
Durante tres jornadas intensas de capacitacion los participantes trabajaron en el desarrollo, implementación y evaluación de la microplanificación permiten garantizar el acceso equitativo a servicios de vacunación integrados, centrados en las personas y articulados en un sistema de salud basado en la Atención Primaria (APS) y el enfoque de curso de vida.
La primera jornada del taller se trabajó en la importancia de una base de datos bien constituida que permite ordenar y diagramar de una mejor manera el trabajo de los promotores de salud que es alcanzar el mayor porcentaje de inmunización de la población y así evitar enfermedades.
Al respecto Roberto Lima, jefe de inmunizaciones de salud publica indicó “Finalizamos este taller que busca fortalecer el programa de vacunación en Puerto Iguazú. Iniciamos el trabajo acá porque sabemos de la importancia de tener coberturas que sean fortalecidas con indicadores mayores al 95 % que protejan a la población en general”
Asimismo, remarcó los temas tratados en cada una de las jornadas “el martes iniciamos con una jornada relacionada a la calidad del dato, la importancia del registro nominal, que hoy cada vacuna aplicada tenga un nombre y apellido y cada usuario disponga de la información a través de medios electrónicos. Las siguientes jornadas se trabajó la planificación teniendo en cuenta variables como zonas, estrategias y alcance las campañas”
En el caso particular de la provincia, se cuenta con dos RNVe propios y una aplicación móvil (con modalidad off/on line) que interoperan con el RNVe Nacional (NOMIVAC). No obstante, se han detectado dificultades de conectividad en el municipio de Iguazú, lo que resalta la importancia de reforzar las buenas prácticas de registro y promover el uso de la aplicación móvil para la carga en tiempo real.
“Lo importante de esta herramienta no es solo identificar que necesitamos hacer sino concretar las acciones de terreno, casa por casa, es un paso muy importante. Hoy los compañeros de Iguazú cuentan con una herramienta para mejorar el trabajo. Trabajo con seguimiento y monitoreo” remarcó Lima
Por ultimo Lima remarcó que la realidad de la provincia respecto a la población inmunizada no registra un marcador optimo, no obstante trataban en la planificación teniendo en cuenta las variables como el trafico vecinal fronterizo y la visita de miles de turistas a fin de elevar el porcentaje.