Mas de 50 por ciento de los perros testeados en Iguazú tienen leismaniasis

Mas de 50 por ciento de los perros testeados en Iguazú tienen leismaniasis

La leishmaniosis canina es una de las enfermedades más importante dentro de la Salud Publica. Es una enfermedad de origen parasitario (Leishmania SP.) y zoonótica, es decir puede ser transmitida de animales a humanos, este ultimo es loque preocupa en gran manera a los veterinarios y a los responsables del departamento de zoonosis municipal, ya que se ha detectado una gran cantidad de casos positivos y temen que esta enfermedad se transmita a los vecinos. Según un análisis estadístico de los testeos llevados adelante por el departamento desde el mes de abril cuando volvió a trabajar el quirófano móvil, mas de por ciento de los perros testeados es positivo para la enfermedad.

El gran número de casos positivos puso en alerta no solo a los profesionales que prestan servicio en el departamento del Zoonosis municipal en las instalaciones del quirófano móvil, sino a los que tienen sus propias veterinarias. Existe un peligro potencial a que esta enfermedad se contagie a los vecinos ya que muchos dueños de mascotas se niegan a la eutanasia del animal y no toman conciencia de que el animal es el reservorio de la enfermedad y ante la acción de un vector puede infectarlos.

Desde Zoonosis Municipal afirman que, hasta el momento no se ha encontrado medicamentos que curen esta enfermedad; y si bien existen drogas que pueden disminuir en parte la sintomatología clínica, dicho animal sigue siendo fuente de contagio de la enfermedad. En humanos produce una grave enfermedad pudiendo llegar a ser mortal y a veces en niños debe hacerse diagnóstico diferencial con leucemia.

“vemos que hay mucha desinformación en los vecinos. Esto es un problema de salud pública y es grave, tiene consecuencias graves para toda la comunidad” explicó Marina Ramos veterinaria y jefe del departamento de Zoonosis Municipal.

Cabe destacar que la principal vía de transmisión de este parásito es a través de la picadura de un grupo de mosquitas llamadas flebotomos, también puede transmitirse vía transtermina de madre a cachorro y vía venérea. El vector que pique a un perro infectado transmite la enfermedad y es potencialmente nocivo.

Desde Zoonosis recalcaron que las manifestaciones clínicas de la enfermedad pueden ser muy variadas, los perros presentan lesiones dermatológicas como ulceras, que suelen aparecer en las orejas y en el hocico, caída de pelo y peladuras alrededor de los ojos; pérdida de peso; disminución del apetito; vómitos; diarrea; fiebre; aumento de tamaño de los ganglios linfáticos; síntomas asociados a fallas renales; anemia, palidez de mucosas; excesivo crecimiento de las uñas; sangrado por nariz.

Es sumamente necesario que tomemos conciencia sobre la gravedad de esta enfermedad. Realicen las prevenciones correspondientes y consulten a su Médico Veterinario para obtener un diagnóstico temprano en su mascota. También ante cualquier duda se pueden acercar al quirófano móvil, estamos a disposición para evacuar todas las dudas” remató Ramos.

El quirófano móvil permanece apostado en las instalaciones de la comisaria Secccional º2 en el barrio de Villa Alta.

Contenido protegido

error: Contenido Protegido