En Iguazú, por ordenanza los ciudadanos deben separar los residuos, pero no existe la recolección diferenciada

En Iguazú, por ordenanza los ciudadanos deben separar los residuos, pero no existe la recolección diferenciada

La gestión de residuos en Puerto Iguazú es un tema muy delicado, desde el municipio no logran realizar el servicio de recolección a diario en todos los barrios de la ciudad. El Intendente Claudio Filippa indicó que necesitan al menos 3 camiones más pero no tienen recursos para adquirirlos.

La ciudad de Puerto Iguazú recientemente fue declarada como el primer destino sustentable del país y segundo de Latinoamérica, no obstante, uno de los problemas más difíciles de resolver y que genera quejas constantes, es el servicio de recolección de residuos ya que no es constante y en los últimos meses se multiplicaron los mini basurales en diferentes puntos de la ciudad por las demoras en el servicio de recolección, que pese a la obligatoriedad de separación en domicilio no cuenta con recolección diferenciada. El grupo de Cartoneros ha logrado aportar su granito de arena en la recolección diferenciada pero no cuentan con los recursos necesarios para llegar a todos los barrios de la ciudad.

La ciudad de las cataratas cuenta desde el año 2007 con una planta de separación de residuos que fue planificada para recibir 356 toneladas diarias de residuos. A través de un convenio la Cooperativa de trabajo Recicladores Cataratas Limitada es la encargada de realizar la separación de los residuos que llegan a la planta mediante el sistema de recolección. Actualmente el trabajo de la Cooperativa es limitado ya que no cuentan con el espacio necesario para realizar el trabajo de forma correcta, ya que actualmente la planta recibe cerca de 150 toneladas diarias en promedio.

Con el crecimiento de la comunidad y el aumento significativo de la cantidad de residuos que se genera, en el año 2014, se aprobó la ordenanza 78/14 que establece la obligatoriedad de separación de residuos en los domicilios en secos (depositados en bolsas blancas) y húmedos que pueden ser desechados en bolsas de cualquier color excepto bancas. La misma ordenanza estable la prohibición de entrega de bolsas de polietileno en los comercios, debiendo ser reemplazadas por bolsas biodegradables o de papel si el comercio decide ofrecer el servicio al cliente. Cabe destacar que lo único que se cumple de dicha ordenanza actualmente es la prohibición de entrega de bolsas en los comercios.

Más tarde el municipio sancionó la ordenanza 4/2020 que obliga a todos los establecimientos hoteleros ubicados en la zona de las 600 hectáreas Selva Yryapú a separar los residuos. Esta obligatoriedad favorece a los Cartoneros que firmaron un convenio con la Fundación Selva Yryapu y retiran los residuos separados y limpios del lugar.

Actualmente trabajan en la recolección de residuos reciclables, el grupo de cartoneros del Movimiento de Trabajadores Excluidos y de forma voluntaria la agrupación Vecino Sustentable Iguazú que además de fomentar la reducción de plásticos con la confección de botellas de amor, trabajan con eco puntos móviles que favorecen a la economía circular. Todos los residuos que reciben primeramente son entregados a los artesanos y lo que no utilizan estos últimos son entregados a los cartoneros.

En el año 2019 Iguazu envió al relleno sanitario 16.686,15 toneladas de residuos en todo el año. Con el objetivo de reducir los desechos en el año 2021 se propuso en reducir ese total un 20 por ciento en dos años. Pero pese a los esfuerzos solo logro reducir 105 enviando en el año 2023 15.448,79 toneladas con un 10 por ciento de material recuperado por la cooperativa de recicladores. Según los registros el año 2017 fue el año con una mayor cantidad de residuos enviados al relleno sanitario de Caraguatay, fueron 17.941,36 toneladas. Cabe destacar que aún no se dieron a conocer los datos del año 2024.

 

 

 

 

 

Contenido protegido

error: Contenido Protegido