Integrantes de la comunidad Yryapu disfrutaron del cielo desde otra óptica

El viernes se llevó a cabo una charla de astronomía guaraní en el marco del proyecto 4 estaciones que lleva adelante el IMiBio en la comunidad Mbya. Los presentes pudieron ver la luna de cerca a través de los telescopios.
En el marco del proyecto 4 Estaciones de la Selva que comenzó hace dos años en la comunidad Mbya Yryapu promovida por el Instituto Misionero de Biodiversidad se realizó una charla de divulgación e intercambio sobre astronomía intercultural a cargo del grupo Astro Iguazú. La actividad fue muy interesante ya que hubo perfecto ensamble de la astronomía occidental con la guaraní. Los integrantes de la comunidad aportaron datos acerca de los significados de la vía Láctea entre otros conceptos.
Este encuentro se da en la tercera etapa del proyecto 4 estaciones de la selva del Instituto Misionero de Biodiversidad que se da en el marco del programa nacional Ciencia Ciudadana del ex Ministerio de Ciencia Y tecnología, que subsidia proyectos que contempla diversos temas relacionados en sociedad y al cuerpo académico. En el caso de este proyecto 4 Estaciones de la Selva, desde el Instituto aprovecharon el programa nacional para formaliza los lazos con la comunidad Yryapú.
“Aprovechamos para trabajar con la comunidad de jóvenes y capacitarnos mutuamente de cómo entender la biodiversidad de la aldea, digo mutuamente porque nosotros aportamos nuestros conocimientos occidentales por así decirlo, nuestras técnicas de muestreo y nuestras formas de entender la naturaleza, pero también deseamos que ellos nos cuenten la suya, no solo los jóvenes si no los adultos y así recuperar la relación entre las generación y recuperar la cultura guaraní que a veces se pierde” explico Alejandro Saint Stevens biólogo y coordinador del proyecto 4 Estaciones de la Selva.
El proyecto conta de 3 etapas, la primera etapa comenzó a fines del 2023 y consistió en crear una buena relación con los jóvenes poder lograr un intercambio y un acercamiento. La segunda estuvo abocada a realizar el muestreo de la biodiversidad para responder la pregunta del proyecto que es conocer la línea de base de diversidad de la aldea Yryapú.
“Para eso en las 4 estaciones del año hicimos muestreos de suelo de artrópodos, de hongos, observación de aves entre otros. los jóvenes tomaron las muestras fuimos al laboratorio, ellos procesaron las muestras, hicieron colonias de bacterias. Fue un aprendizaje para ambos porque vimos la motivación de ellos en este trabajo” remarcó Saint Stevens
Ahora el proyecto esta en la etapa de procesar resultados y generar la información y producto informativos del trabajo llevado adelante. “Nosotros queremos que la comunidad tenga la información, ya sea para el turismo para la educación y también fomentar con esto el interés científico en los jóvenes”
Y para fomentar el interés de los jóvenes en otro ámbito desde el Imibio invitaron a Astos Iguazú para brindar una charla que conjugue la astronomía occidental con la astronomía Mbya Guarani.
Por su parte Franco Silva Viera de Astro Iguazú indicó “básicamente lo que nosotros buscamos con esta actividades es acercar el cielo a la comunidad local y aprender de ellos y darle una oportunidad de ver el cielo con un telescopio por primera vez. Pero lo principal es intercambiar conocimiento y ver que conocen ellos del cielo”
La actividad comenzó con una merienda, con reviro y mate cocida, luego pasaron al quincho donde se brindo una charla donde el grupo de Astros Iguazú, donde compartieron sus conocimientos de la ciencia sobre la astrología pero incluyendo la mitología guaraní, en ese punto los capacitadores pudieron nutrir sus conocimientos con el intercambio de saberes con los jóvenes.
Por ultimo los presentes utilizaron los Telescopios asesorados del grupo Astros Iguazú cerrando con broche de oro la actividad que culmino con muchas risas y asombro por parte de los mas pequeños al ver los cráteres de la luna.
biólogo Alejandro Saint Steven coordinador el proyecto